24 research outputs found

    Construcción de cubiertas para escuelas en los campamentos de refugiados saharauis

    Get PDF
    Después de que la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza detectase la pérdida de visión en los niños en algunas escuelas de los campamentos de refugiados del Sahara, se pone en contacto con la facultad de Arquitectura. El objetivo es ver si la arquitectura puede ser capaz de resolver este problema cambiando ciertos planteamientos en el modo de construir. Para lograr este fin, en primer lugar habrá que identificar cuáles son estas lógicas constructivas, y así poder saber en qué puntos no están funcionando para poder cambiarlos después. El problema de la iluminación se acaba convirtiendo en el punto de partida de un estudio mucho más extenso en el que se entrelazan tres trabajos de esta índole. En el presente, tanto el análisis como las posibles propuestas se plantean desde la perspectiva de la cubierta

    Implantación de un Parque Tecnológico Urbano en la ciudad de Zaragoza

    Get PDF
    Análisis y estudio de situación y posterior diseño de un parque tecnológico urbano en la ciudad de Zaragoza, con los objetivos de que esté integrado con la ciudad, con la zona verde, con la sociedad

    Estrategias de diseño para viviendas de alta eficiencia energética

    Get PDF
    El sector de la edificación consume el 40% del total de la energía del Unión Europea, cifra que está aumentando. Por esta razón la reducción del consumo energético en el sector de la construcción es una prioridad en las políticas energéticas de la UE. Una de las estrategias para su reducción consiste en el diseño de viviendas de alta eficiencia energética, conocidas como "low-energy buildings" o "passive house", que se basan en la reducción de pérdidas por transferencia de calor, en la utilización de sistemas mecánicos de ventilación y en el aprovechamiento de energía renovables. El diseño de viviendas de alta eficiencia energética no solamente se basa en aumentos de espesor de los aislamientos, de la utilización de determinadas soluciones constructivas o de la implementación de instalaciones para el aprovechamiento de energías renovables. El diseño y construcción de viviendas energéticamente eficientes exige una serie de decisiones proyectuales a priori que optimicen desde los diseños iniciales su consumo energético y que sean compatibles con las distintas estrategias utilizadas por cada arquitecto. El Proyecto Fin de Grado tratará de cuantificar en términos energéticos las pérdidas que se producen en cada decisión de proyecto, tales como la volumetría y forma del edificio, la tipología de cubiertas y fachadas, los puentes térmicos existentes o el tamaño, disposición y distribución de los huecos de la envolvente. Además, los ahorros energéticos dependen de la introducción de sistemas pasivos relacionados con la arquitectura bioclimática y la reducción de pérdidas en ventilación y activos, como la utilización de aprovechamientos solares (tanto en placas como en iluminación) y la utilización sistemática de intercambiadores de energía en los sistemas de ventilación. En primer lugar se realiza un recorrido cronológico por la historia de la arquitectura, analizando y entendiendo cómo desde la experiencia de lo ya construido se puede mirar hacia el futuro más próximo. Tras este inicio de carácter genérico se redacta un apartado sobre la importancia del lugar en el proceso proyectual, haciendo especial énfasis en la orientación solar y en estrategias de diseño según el clima. Después, se valora el factor de forma en el edificio, así como de su envolvente térmica o puntos críticos en la construcción. Una vez expuestos estos temas, de carácter básicamente compositivo, se enunciarán y definirán los sistemas de instalaciones principales que pueden realizarse en una vivienda para conseguir un aporte energético importante aprovechando los recursos renovables que nos ofrece el medio. En esta dinámica, el Proyecto Fin de Grado, tratará de cuantificar la pérdidas que se producen en cada decisión proyectual, para evaluar cualitativamente las consecuencias directas de los diseños aplicados. Por lo tanto es necesario identificar los puntos más incidentes en el consumo de energía para minimizarlos desde la Arquitectura. El objetivo final será enfrentar y sopesar valores arquitectónicos de espacialidad, contexto e historia con otros elementos pasivos y activos de captación y ahorro de energía, desvelando así una arquitectura correcta con todos los sentidos de su entorno

    Análisis de sistemas constructivos basados en adobe: Aplicación Escuelas de los campamentos saharauis de Lal Handala y de Mahfud Ali-Beiba

    Get PDF
    La facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza está trabajando para mejorar las condiciones de vida en los campamentos de Lal Handala y de Mahfud Ali-Beiba en Argelia, más específicamente, en el problema que supone para los niños que van a las escuelas la falta de iluminación en las aulas. Es entonces cuando se propone a la Escuela de Ingeniería y Arquitectura trabajar en ello para, desde la arquitectura, estudiar y proponer una mejora de las construcciones. Estos problemas tienen diferentes naturalezas: constructiva, material y estructural, que no sólo producen falta de iluminación, sino que también producen colapsos y derrumbes de partes de las escuelas, problemas de ventilación y de las condiciones higrotérmicas. Por todo ello, para llegar a la propuesta se realiza un análisis técnico del material que sentará las bases del diseño

    Análisis energético de acristalamientos y sistemas de ventilación en edificación residencial

    Get PDF
    Actualmente la eficiencia energética es uno de los temas más relacionados con la edificación y las viviendas en general. Apostar por la reducción de los consumos e intentar ser lo más cuidadosos con el medio ambiente siempre es una apuesta segura. En la actualidad el sector de la construcción trabaja de forma constante para reducir los consumos energéticos de las viviendas y de esta forma hacerlas más eficientes. En España existe una normativa (CTE) que regula todo el proceso de la edificación y que al mismo tiempo establece una serie de requisitos mínimos para poder garantizar la seguridad y el bienestar de los ocupantes. También establece una normativa especial dedicada a la eficiencia energética. En este último punto es donde reside el objetivo principal de este proyecto: Analizar los sistemas de acristalamiento y ventilación exigidos por el CTE y determinar como se pueden mejorar des del punto de vista de eficiencia energética. Para ello se realizarán simulaciones en varias localidades mediante un programa informático especializado. Las simulaciones nos permitirán conocer los consumos energéticos generados con los sistemas de acristalamiento y ventilación exigidos por el CTE. Una vez se obtengan los resultados se compararan con el estándar de Casa Pasiva, una corriente muy desarrollada en el norte de Europa que tiene como fin un consumo de energía auxiliar nulo. El objetivo de la comparación entre los requisitos del CTE y el estándar de Casa Pasiva consistirá en obtener distintas estrategias constructivas para poder mejorar la eficiencia energética de los sistemas de ventilación y acristalamientos. Mejorar algunos aspectos de la envolvente de nuestros edificios puede traducirse en un ahorro energético y económico considerable, por este motivo se realizaran las comparaciones en distintas poblaciones, porque cada zona tiene unas condiciones climáticas especificas y las soluciones constructivas pueden variar notablemente. Resumen del proyecto: 1. Análisis del CTE. 2. Análisis del estándar de Casa pasiva. 3. Definición de los sistemas de ventilación y acristalamientos. 4. Simulaciones mediante Design Builder (programa especializado). 5. Definición de estrategias constructivas para la eficiencia energética en los elementos analizados

    La construcción de Alejandro Aravena

    Get PDF
    El tema abordado en el Trabajo Fin de Grado trata acerca de la labor del arquitecto chileno, Alejandro Aravena, y su planteamiento para hacer frente a problemas de índole global y que afectan a toda la sociedad. El hecho de que en 2016 le fuera otorgado el prestigioso Premio Pritzker supuso un cambio en los criterios de la elección del premiado, diferentes a los ocurridos en ediciones anteriores. La elección de Aravena supuso un giro hacia una actitud más sostenible con el medio, además de un mayor compromiso social de la profesión. Alejandro Aravena aborda temas tan complejos como el aumento demográfico en las ciudades y su comportamiento. Hace uso del diseño como herramienta para afrontar y disminuir las diferencias generadas por las desigualdades sociales o económicas. También utiliza el diseño para afrontar los problemas generados por algunos desastres naturales. La solución pasa por la arquitectura y su poder para afrontar estos problemas por medio del diseño

    Proyecto de Almacén Agrícola en Chimillas (Huesca)

    Get PDF
    Este proyecto surge de la necesidad personal y real de un espacio de trabajo yalmacenamiento para la finca del núcleo familiar.Para ello se pretende construir una nave de pequeñas dimensiones, pero bajo lapremisa de la autoconstrucción, y esto es así por dos motivos.El primero es obvio, el motivo económico.El segundo radica en la satisfacción personal que se desprende de hacer lascosas por uno mismo.Es por ello que este proyecto no se centra únicamente en el diseño de una navecon necesidades y dimensiones concretas, sino que se desea desarrollar yvalidar un diseño estructural cuya fabricación y montaje, cumpliendo con todaslas normativas vigentes, sea lo suficientemente sencillo, rápido y económicopara poder extrapolarse a otros casos, otras necesidades u otros materiales eincluso ser candidato a una posible comercialización.<br /

    Edificios residenciales como procesadores termodinámicos: Aplicación a un caso de estudio en Fraga (Huesca)

    Get PDF
    Este proyecto trata de considerar un edificio, como al menos, un intercambiador termodinámico en intercambio dinámico con el medio que lo rodea.Se analizará la denominada tercera ley de la termodinámica, la Constructal Law, que nos aporta una nueva visión sobre la configuración y diseño de un edificio.Seguidamente, se comparará un caso estudio de un proyecto en la ciudad de Fraga donde se podrá ver claramente la diferencia entre la visión bioclimática y la termodinámica. El trabajo concluirá con una nueva forma de ver las edificaciones residenciales, vistas desde la holística, la correcta interacción entre el sistema y su entorno.<br /

    Internet of Things (IoT) in Buildings: A Learning Factory

    Get PDF
    Advances towards smart ecosystems showcase Internet of Things (IoT) as a transversal strategy to improve energy efficiency in buildings, enhance their comfort and environmental conditions, and increase knowledge about building behavior, its relationships with users and the interconnections among themselves and the environmental and ecological context. EU estimates that 75% of the building stock is inefficient and more than 40 years old. Although many buildings have some type of system for regulating the indoor temperature, only a small subset provides integrated heating, ventilation, and air conditioning (HVAC) systems. Within that subset, only a small percentage includes smart sensors, and only a slight portion of that percentage integrates those sensors into IoT ecosystems. This work pursues two objectives. The first is to understand the built environment as a set of interconnected systems constituting a complex framework in which IoT ecosystems are key enabling technologies for improving energy efficiency and indoor air quality (IAQ) by filling the gap between theoretical simulations and real measurements. The second is to understand IoT ecosystems as cost-effective solutions for acquiring data through connected sensors, analyzing information in real time, and building knowledge to make data-driven decisions. The dataset is publicly available for third-party use to assist the scientific community in its research studies. This paper details the functional scheme of the IoT ecosystem following a three-level methodology for (1) identifying buildings (with regard to their use patterns, thermal variation, geographical orientation, etc.) to analyze their performance; (2) selecting representative spaces (according to their location, orientation, use, size, occupancy, etc.) to monitor their behavior; and (3) deploying and configuring an infrastructure with +200 geolocated wireless sensors in +100 representative spaces, collecting a dataset of +10,000 measurements every hour. The results obtained through real installations with IoT as a learning factory include several learned lessons about building complexity, energy consumption, costs, savings, IAQ and health improvement. A proof of concept of building performance prediction based on neural networks (applied to CO2 and temperature) is proposed. This first learning shows that IAQ measurements meet recommended levels around 90% of the time and that an IoT-managed HVAC system can achieve energy-consumption savings of between 10 and 15%. In summary, in a real context involving economic restrictions, complexity, high energy costs, social vulnerability, and climate change, IoT-based strategies, as proposed in this work, offer a modular and interoperable approach, moving towards smart communities (buildings, cities, regions, etc.) by improving energy efficiency and environmental quality (indoor and outdoor) at low cost, with quick implementation, and low impact on users. Great challenges remain for growth and interconnection in IoT use, especially challenges posed by climate change and sustainability

    Ventilación en centros universitarios. Estudio de la monitorización en los edificios de la EINA. Eficiencia y consumo de energía.

    Get PDF
    Debido a la propagación del virus SARS-CoV-2 se incrementó la necesidad de ventilar adecuadamente los espacios interiores para controlar su propagación. La mayoría de las personas pasa gran parte de su tiempo en el interior de edificios, por lo que cobra gran interés la climatización de estos, adquiriendo vital importancia las condiciones de temperatura, humedad relativa y calidad de aire interior para el bienestar de las personas. Aunque la emergencia sanitaria ha servido para concienciar a la gente de la gran importancia que tienen en su día a día los sistemas de climatización, no sé debe desperdiciar la oportunidad creada de tender hacia espacios con una alta calidad de aire interior y sistemas de climatización más eficientes en un futuro cercano. A través de una revisión bibliográfica, se ha tratado de examinar la normativa vigente sobre la calidad de aire interior para proporcionar los niveles mínimos de ventilación requeridos por el RITE. También se ha analizado cómo se debe actuar para reducir el riesgo de infección del virus SARS-CoV-2, así como las distintas partes que componen una instalación de climatización. Asimismo, se han estudiado distintas estrategias de ahorro energético que permiten maximizar la eficiencia de la instalación, como puede ser la recuperación de calor o el freecooling. En la segunda parte del trabajo, se han puesto en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente. Para ello, en primer lugar se ha realizado un estudio de la monitorización de la climatización en el edificio Agustín Betancourt, en el cual se han analizado las distintas tipologías de aulas y la instalación de climatización actual. Al mismo tiempo se han colocado distintos tipos de sensores de CO2 en los lugares más desfavorables de las aulas. También se ha establecido un procedimiento de revisión para estos equipos de manera que se asegure su correcto funcionamiento en el tiempo. Por último se aconseja que equipos de medida de CO2 son más adecuados para monitorizar las condiciones ambientales de las aulas. Por otro lado, se ha estimado la carga térmica demandada debida a ventilación en un aula. Con ello se pretende concienciar de la importancia de ventilar únicamente a través del sistema de ventilación mecánica y aprender como varía dicha demanda en función de las condiciones interiores y exteriores del aula. Además, se ha cuantificado la importancia de los recuperadores de calor para disminuir la carga térmica demandada y tender hacia sistemas más eficientes. Por último, en base a los resultados arrojados por una siembra de CO2 que se realizó en las distintas aulas del edificio Agustín Betancourt, se llega a la conclusión de que el caudal aportado desde la UTA de las aulas es insuficiente para cumplir con los requisitos mínimo establecidos por el RITE. Para solventar este problema se solicitó ayuda a la empresa aragonesa EVAIR, los cuales propusieron una rehabilitación de dicha UTA. Se ha llevado a cabo un estudio técnico y económico para analizar la viabilidad de dicha inversión. <br /
    corecore